La Universidad Santo Tomás realizó un proceso riguroso de autorregulación, es decir seguimiento al cumplimiento de los compromisos resultantes del proceso de Acreditación Institucional Multicampus 2016, lo cual permitió identificar los avances significativos en los procesos académicos y administrativos en el periodo comprendido entre 2016 a 2019-II.
Como resultado de este ejercicio se identificaron las siguientes fortalezas a nivel Multicampus:
- Pertinencia y apropiación por parte de la comunidad universitaria de la Misión y la Visión Institucional, así como de los principios identitarios institucionales.
- Gobernabilidad: aprobación e implementación del Estatuto Orgánico 2018, que regula a la USTA como una institución multicampus; así como la divulgación y publicación de informes periódicos de gestión por parte de las autoridades universitarias.
- Diseño e implementación del Plan Integral Multicampus 2016 - 2028 y su articulación con los planes generales de desarrollo y los planes particulares de cada sede y seccional, como consecuencia de las reflexiones en torno a los resultados del proceso de autoevaluación institucional 2015.
- Consolidación de la cultura de autoevaluación y la autorregulación, evidenciada en los procesos de registro calificado y acreditación nacional e internacional de programas académicos, y en la acreditación institucional nacional e internacional.
- Consolidación del Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación (CRAI) en todas las Sedes y Seccionales.
- Armonización curricular de los programas de igual denominación a nivel Multicampus, lo que facilita la movilidad estudiantil y el desarrollo de proyectos conjuntos.
- Inclusión de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC), y las Tecnologías del Empoderamiento (TEP), en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Definición de los campos de acción Sociedad y Ambiente, que focalizan y promueven la articulación de las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social.
- Diseño e implementación del Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SEA).
- Avance en la implementación de estrategias de formación en segunda lengua para estudiantes.
- Obtención de la Acreditación Institucional Internacional, por parte del Centro Interuniversitario de Desarrollo (IAC-CINDA), en 2019, y la acreditación internacional de programas con el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de los Estados partes del Mercosur y Estados Asociados (ARCUSUR) y el Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de América Latina (CACSLA).
- Establecimiento de los comités curriculares ampliados, que posibilitan la reflexión sobre la innovación académica y prácticas pedagógicas de los programas académicos.
- Alineación y articulación de los posgrados, que promueve el desarrollo curricular, investigativo y la innovación académica en este nivel de formación.
- Implementación del Modelo Pedagógico en los programas académicos.
- Fortalecimiento del Sistema Institucional de Investigación e Innovación, que tiene por objeto desarrollar la capacidad, la productividad y visibilidad investigativa, a través líneas estratégicas y el trabajo colaborativo entre sedes y seccionales.
- Incremento de participación de los diferentes estamentos en los servicios y programas de Bienestar Institucional.
- Ampliación de la infraestructura física, a partir de nuevas construcciones en Tunja, Villavicencio y Bucaramanga, compra de nueva sede para Medellín y adecuación de espacios de laboratorios en las diferentes Sedes y Seccionales.
- Conformación de la planta física, con un alto número de docentes con vinculación de tiempo completo y medio tiempo, y el alto grado de formación académica, especialmente a nivel de maestría.
La Universidad, focaliza sus esfuerzos en el cumplimiento de los compromisos con el aseguramiento de la calidad, como lo evidencia en el Plan General de Desarrollo 2020 - 2024, a través de proyectos y actividades relacionadas con:
- Actualización del Proyecto Educativo Institucional 2004, manteniendo la filosofía institucional y los principios educativos identitarios, y ajustando los procesos académicos y administrativos a las visiones y requerimientos contemporáneos de la educación superior.
- Implementación del Estatuto Orgánico en lo relacionado con la transformación de la División de Educación Abierta y a Distancia (DUAD).
- Consolidación del Sistema Integrado de Información Institucional Multicampus.
- Continuar con la implementación de estrategias que permitan fortalecer la permanencia y graduación oportuna de los estudiantes.
- Realización del estudio de impacto Multicampus con relación al impacto de las estrategias orientadas a la permanencia y graduación oportuna de estudiantes.
- Continuar con la implementación de estrategias de formación de estudiantes y profesores en lenguas extranjeras.
- Actualización del Estatuto Docente, con miras a la promoción de la carrera docente.
- Concreción de la política de contratación docente en perspectiva Multicampus.
- Realización de estudios de impacto de las estrategias de Proyección Social Multicampus.
- Consolidación de la caracterización y análisis del desempeño de los egresados y su vinculación a la Institución.
- Acreditación de Programas en las Sedes Villavicencio y Medellín, y renovación de la acreditación de los programas de la DUAD.
- Disminución de las brechas de calidad entre Sedes y Seccionales, en especial en temas de investigación y visibilidad nacional e internacional.
- Actualización de las políticas institucionales y los documentos marco que definen y orientan las funciones universitarias y los procesos administrativos, en perspectiva multicampus.